
La crítica a las formas de vida de las primeras comunidades cristianas
MOMENTO INTERPRETATIVO
En esta primera parte de la guía, desarrolla en tu cuaderno los siguientes puntos:
1. ¿Qué sugiere la realidad de las catacumbas y por qué los cristianos las usaban?
2. ¿Cuáles serían los motivos por los que fueron perseguidos los primeros cristianos?
3. ¿Cuáles serías las diferencias y semejanzas entre ser cristiano en la época de las persecusiones y hoy?
MOMENTO ARGUMENTATIVO
LOS PRIMEROS CRISTIANOS
La expansión del Cristianismo en el mundo antiguo se acomodó a las estructuras y modos de vida propios de la sociedad romana. Examinadas ya la progresiva realización del principio de universalidad cristiana y las relaciones entre la Iglesia y el Imperio pagano, procede ahora exponer los principales aspectos de la vida interna de las cristiandades: su composición social y jerárquica, el gobierno pastoral, la doctrina, la disciplina, el culto litúrgico, etc.
La Roma clásica promovió por doquier, con deliberado propósito, la difusión de la vida urbana: municipios y colonias surgieron en gran número por todas las provincias de un Imperio para el cual urbanización era sinónimo de romanización. El Cristianismo nació en este contexto histórico y las ciudades fueron sede de las primeras comunidades, que constituyeron en ellas iglesias locales. Las comunidades cristianas estaban rodeadas de un entorno pagano hostil, que favorecía su cohesión interna y la solidaridad entre sus miembros. Pero esas iglesias no fueron núcleos perdidos y aislados: la comunión y la comunicación entre ellas era real y todas tenían un vivo sentido de hallarse integradas en una misma Iglesia universal, la única Iglesia fundada por Jesucristo.
VIDA DE SANTIDAD
“Observan exactamente los mandamientos de Dios, viviendo santa y justamente, así como el Señor Dios les ha mandado; le rinden gracias cada mañana y cada tarde, por cada comida o bebida y todo otro bien... ". (ARISTIDES, Siglo II, La Apología)
“En los cristianos se da un sabio dominio de sí mismos, se practica la continencia, se observa el matrimonio único, la castidad es custodiada, la injusticia es excluida, la piedad es apreciada con lo hechos. Dios es reconocido, la verdad es considerada norma suprema”. (SAN TEÓFILO DE ANTIOQUÍA, Libros a Autólico, Siglo II)
ENTREGA A LOS DEMÁS
“Socorren a quienes los ofenden, haciendo que se vuelvan amigos suyos; hacen bien a los enemigos. No adoran dioses extranjeros; son dulces, buenos, pudorosos, sinceros y se aman entre sí; no desprecian a la viuda; salvan al huérfano; el que posee da, sin esperar nada a cambio, al que no posee. Cuando ven forasteros, los hacen entrar en casa y se gozan de ello, reconociendo en ellos verdaderos hermanos, ya que así llaman no a los que lo son según la carne, sino a los que lo son según el alma.
Cuando muere un pobre, si se enteran, contribuyen a sus funerales según los recursos que tengan; si vienen a saber que algunos son perseguidos o encarcelados o condenados por el nombre de Cristo, ponen en común sus limosnas y les envían aquello que necesitan, y si pueden, los liberan; si hay un esclavo o un pobre que deba ser socorrido, ayunan dos o tres días, y el alimento que habían preparado para sí se lo envían, estimando que él también tiene que gozar, habiendo sido como ellos llamado a la dicha”. (ARISTIDES, Siglo II, La Apología)



Lee con atención y observa detenidamente las imágenes. En esta parte de la guía argumenta:
1. ¿Cuál es la forma de vida de los primeros cristianos?
2. ¿Qué motiva a los cristianos a vivir de una forma justa y buena?
3. ¿Qué puede concluir de estas orientaciones?
MOMENTO PROPOSITIVO
WEBGRAFÍA:
https://www.youtube.com/watch?v=zSymBGAwHbM
http://es.catholic.net/op/articulos/1402/primeros-cristianos-cmo-vivan.html

En esta última parte de la guía observa detenidamente la imagen (el símbolo con el que se identificaban todos los cristianos al incio), averigua el significado de las palabras y crea un signo que identifique los cristianos de hoy.