Religión Para Nativos Digitales
Tercer Periodo
La experiencia de la Reconciliación
MOMENTO INTERPRETATIVO
En esta primera parte de la guía después de observar el video, interpreta:
1. ¿Qué parte del video te llama la atención? ¿Por qué?.
2. Según el video ¿Cuál cree que son las razones por las que algunos odian y otros perdona?
3. ¿Se puede afirmar que perdonar es amar? ¿Por qué?
MOMENTO ARGUMENTATIVO



La experiencia del perdón
Cuando recibimos el perdón de alguien vivimos una experiencia de liberación y de paz interior. Y es que el perdón es sanante para quien lo da y lo recibe. El perdón genera comunión. Con cuánta mayor razón es necesario para nuestra vida, ser perdonados por el amor misericordioso de Dios. «El sacramento de la Reconciliación es un sacramento de curación. Cuando yo voy a confesarme es para curarme, curarme el alma, curarme el corazón por algo que hice y no está bien».
1. ¿Necesitamos ser perdonados?
¿Hay la conciencia, en los hombres de nuestro tiempo, de la necesidad de recibir el perdón de Dios? Lamentablemente constatamos que en muchos casos no la hay. Y es que se ha perdido el sentido del pecado, de que somos pecadores y por ello es muy difícil reconocer que necesitamos de la misericordia de Dios para con nosotros. «La ilusión de la omnipotencia humana que el progreso tecnológico parece inspirar, el impulso del mito de la eterna juventud, la ostentación del bienestar, la eficiencia y la productividad, únicos criterios de referencia social, conducen a una visión alienada y alienante del hombre y de la vida. En ella cualquier límite representa un “mal” por el simple hecho de que frena el camino hacia la libertad sin otras referencias que la afirmación de sí mismo contra todos y contra todo.
2. La experiencia del perdón de los pecados
«Celebrar el sacramento de la Reconciliación significa ser envueltos en un abrazo afectuoso: es el abrazo de la infinita misericordia del Padre». Reconocer el mal en la propia vida es aceptar la propia fragilidad y esto es el primer paso para vivir la verdad de nosotros mismos. Esta experiencia precede a la de acercarnos a pedir perdón por ello, y ésta a la experiencia de recibir el perdón por nuestros pecados en el sacramento de la reconciliación donde «la ‘alegre noticia’ sobre el perdón de los pecados se hace realidad. El perdón de los pecados, se trata de una experiencia de gratuidad. El perdón de Dios no puede ser conquistado, sino solo implorado y recibido: ello, ciertamente, es el don que alcanza el hombre por medio de Cristo.
El perdón de los pecados es experiencia de luz que la encuentra en el Crucificado y Resucitado que es el centro adecuado del cual partir para comprender al hombre, la historia y el mundo. El perdón de los pecados es la experiencia de la verdad. El pedido reiterado del perdón de Dios pone en vigilancia la conciencia del cristiano sobre la verdad de la propia condición de pecador… El sacramento de la reconciliación certifica que hay, indudablemente, un misterio del mal que nos supera y frente al cual deberíamos cultivar siempre una actitud vigilante, con humildad, lucidez y prudencia, sin la fantasía de querer comprenderlo y dominarlo con nuestra sola razón.
En esta segunda parte de la guía, lee con atención y argumenta:
1. Según el texto¿Qué significa perdonar y recibir el perdón?
2. ¿Qué significa que el mal frena el camino de la libertad?
3. ¿Para qué perdonar? ¿Para qué sirve?

MOMENTO PROPOSITIVO
WEBGRAFÍA:
http://mvcweb.org/jubileo-de-la-misericordia/misericordiae-la-experiencia-del-perdon/
En esta última parte de la guía observa la imagen de la parte derecha (teniendo en cuenta los dos momentos anteriores) y realiza tu propio signo del perdón y de la misericordia.
